© Artículo extraído de https://www.sudoesteba.com 24/6/2023
La cantidad de gente que vive en los campos son una representación de las polìticas públicas, o su ausencia. Los caminos rurales y el abordaje que se hace de los mismos manifiestan una centralidad entre esos cuadros vacíos.
Por Erasmo Ruppel
La Asociación Argentina de Caminos Rurales Sustentables pone en evidencia y contrasta con experiencias concretas sus resultados. La erosión del suelo, la transitabilidad y «el despilfarro de recursos» hacen huellas en este recorrido entre el manejo convencional que proponen diversas autoridades frente al manejo sustentable del que nos habla el Ingeniero Civil Carlos Casali.
El Secretario de AACRuS, organización sin fines de lucro, trabajó 32 años en Vialidad Provincial de Santa Fe, desde su Rosario natal nos cuenta que hay detrás de este cambio de paradigma en relación a los caminos rurales.
La Entrevista
SudOeste B.A.: Como habitantes del SudOeste bonaerense y recorriendo los caminos rurales, encontramos a partir de leer su el libro: Caminos Rurales. De la degradación a la sustentabilidad, que proponen un cambio de paradigma. En esa sustentabilidad se incorpora el concepto de territorio, por ende lo que sucede de un lado del alambrado repercute del otro
Carlos Casali: Claro, porque la idea es introducir el concepto de territorio como un todo, incluyendo a los caminos rurales, porque la ruralidad en general excluye al camino rural. Siempre decimos que el control de la erosión, mantenimiento de los suelos y demás siempre está la mirada del alambrado hacia adentro. Y siempre se ha excluido lo que ocurre en la franja que ocupa el camino rural.
Esa franja si vos la multiplicas por los miles de kilómetros de caminos rurales que existen, se hacen miles de hectáreas. Y entonces pasa más desapercibido, porque no es una parcela única con miles de hectáreas, sino que hay un camino por acá, otros más allá, y entonces se le da menos importancia. Sólo se la tiene en cuenta para la transitabilidad pero no se la tiene en cuenta a la hora de que es una fracción de territorio a conservar.
SuOeste B.A.: Con lo que genera, porque no sólo es transitabilidad, sino también es conectividad, tanto se habla de arraigo, de fomentar el arraigo en el campo y el camino rural suele estar por fuera de toda esa discusión.
Carlos Casali: Claro, es tan importante!, imagínate nosotros estamos acá en Rosario cerca de los puertos por donde sale el grueso de la producción de toda la pampa húmeda. Y sin embargo, no se habla de cómo llega esa producción al puerto, porque primero tiene que sacarla de los campos a los silos y de ahí se transporta al puerto. Pero, ¿cómo haces para sacarla de la chacra si no es por los caminos rurales?, entonces nunca se le ha dado la importancia y lo que nosotros ponemos el eje aparte de esto, la falta de conexión y de transitabilidad permanente. Además desconocemos la cantidad de inversiones que se han dejado de hacer en los campos por no tener transitabilidad.
Sumado a esto, ponemos el acento en las quejas permanentes de los productores, que muchas veces insulta por la falta de interés o gestión de la Delegación, la Municipalidad o la Provincia, falta de mantenimiento de los caminos, falta de recursos, de combustible, etc. Pero si tuviéramos todo eso, ¿cómo mantendríamos el camino? ¿qué hacemos? ¿lo mismo que en los últimos 60 años? Es un despilfarro de recursos y además, los resultados están a la vista. Los caminos están cada vez más hundidos con respecto a los campos vecinos, ya son en su gran mayoría caminos canales más que caminos. Y le seguimos dando rosca y rosca con disco y motoniveladora de cuneta a cuneta. O sea, aquellas comunas que se suponen en la gente tienen buena gestión, lo miden por la cantidad de veces que pasa la motoniveladora por el camino.
No se pone en discusión cuál es el sistema de mantenimiento adecuado. Ahí va nuestra observación de hace cinco años que estamos divulgando esta implementación. Ya hay unas cuantas comunas, por suerte en Santa Fe que lo están implementando.
SudOeste B.A.: Ahí entra el cambio de paradigma que hablamos al inicio.
Carlos Casali: Totalmente, plantear un cambio de paradigma con respecto a cuál es el manejo adecuado. Lo nuestro dejó de ser una propuesta y pasó a ser una realidad en unas cuantas Comunas y hay muchas personas ligadas a la ruralidad que lo están experimentando. Están viendo no solo el ahorro económico, en equipos, en combustible y demás, sino las mejoras que se ven en el camino, mucho más consolidado, más compactado por el mismo tránsito, porque al dejar de remover tan frecuentemente, al ir haciéndole remociones cada vez más superficiales para que el tránsito pueda pasar adecuadamente se va logrando que los ahuellamientos sean cada vez de menor magnitud. Porque cuando lo movés y no lo compactas, con los equipos de compactación como si fuera a construir una ruta, en la mayoría de los casos de casualidad si le pasan un poquito la motoniveladora o algún camión y esa es toda la compactación. Entonces, cuando lo terminas de acomodar así, al tiempito después de la lluvia, ni bien pasa el tránsito se producen fuertes huellas porque la persona que hizo el trabajo le aflojó la densidad. “Lo infló” como decimos nosotros sin compactarlo. Y entonces se vienen la huella y otra vez mandan el disco y la motoniveladora, un círculo vicioso de nunca acabar, donde en ese interín con las lluvias parte del suelo se va de la cuneta al bajo más cercano y ese suelo lo perdiste. Así es como logramos tener los caminos, un metro, dos metros por debajo de los campos vecinos, y no fue culpa de la naturaleza, como dice la Asociación Argentina de Carreteras en su manual sobre mantenimiento de caminos rurales.
SudOeste B.A.: ¿Por qué? ¿Cuál es la lectura que ellos hacen?
Carlos Casali: Porque al igual que el Ministerio de Transporte de la Nación te aconsejan hacer muchas veces esto que te estoy diciendo y donde hablan de la eliminación de los pastos a los costados. Todo al revés de lo que decimos nosotros y ahí tenemos los resultados que tenemos.
Lo nuestro dejó de ser una propuesta y pasó a ser una realidad en unas cuantas Comunas y hay muchas personas ligadas a la ruralidad que lo están experimentando. Están viendo no solo el ahorro económico, en equipos, en combustible y demás, sino las mejoras que se ven en el camino, mucho más consolidado, más compactado por el mismo tránsito
SudOeste B.A.: En esa conversión hacia la sustentabilidad del camino y salir de la espiral descendente, de erosión del suelo, falta de transitabilidad, etc. ¿Cómo podrían describir el trabajo que vienen realizando?
Carlos Casali: Nuestra propuesta va de alambrado a alambrado. No es solamente la calzada por donde circula el tránsito. Tenés que tener en cuenta la calzada, la banquina, las cunetas y las veredas.
Muchas veces los productores hacen extender el ala para fumigar las veredas naturales, eliminando esa vegetación espontánea y no saben que se están pegando un tiro en los pies porque vos sabes que está demostrado que un campo rodeado de vegetación espontánea mejora la producción. Es un error fumigar las veredas, salvo alguna indicación de alguna agrónomo donde haya alguna plaga que combatir puntualmente, pero no fumigarlas en forma indiscriminada de punta a punta. Pero no solo por la producción, sino porque desde el punto vista del camino es una gran esponja absorbiendo grandes milímetros y evitando que se lleve los suelos de los caminos. O sea, te ayuda por infiltración y por evapotranspiración a retener grandes volúmenes de agua.
Entonces las veredas con vegetación espontánea forman corredores biológicos, de biodiversidad que ayudan a mejorar la producción vecina, ayuda a infiltrar agua y ayuda a que no perdamos el suelo de los caminos.
En el resto de la cuneta y las banquinas, hasta donde el tránsito lo permita, dejar venir los pastos y se van haciendo cortes oportunos de pasto, se va beneficiando el crecimiento del gramón, que es el que se extiende horizontalmente, favoreciendo el arraigamiento del suelo. Eso te ayuda y filtrar grandes volúmenes de agua. ¿Hasta dónde lo dejas crecer? Eso lo va a determinar la intensidad del tránsito.
Un camino con muy poco tránsito te va a quedar todo verde menos la huella del centro y un camino rural de gran intensidad de tránsito te va a quedar a lo sumo de tres, cuatro, cinco metros de suelo marrón sin vegetación, el resto hasta el alambrado tiene que ser todo verde.
Entonces eso te hace una bío estabilización natural gratuita, que tenemos acá en la pampa húmeda de que todo eso te crece gratuito, y solamente lo que hay que hacer es cortar.
Tenemos una lista de preguntas frecuentes, porque nosotros fuimos a dar charlas a más de 60 comunas, y nos repetían las preguntas y una que era de cajón y que todo el mundo repetía ¿cómo hacés cuando la calzada por la compactación del tránsito se te vaya hundiendo y el pasto a los costados de la banquina vaya creciendo y te quede una batea donde no va a salir el agua para ningún lado? Es muy sencillo, fundamentalmente en invierno, porque para acomodar un camino hay que hacerlo en invierno, nunca en primavera, verano donde están las grandes lluvias, los grandes vientos, porque se la dejás servida a la erosión, dejando el suelo desnudo. En el invierno, le pasas a los costados un disco livianito, o sea no muy profundo, a ese pasto más alto. Con una motoniveladora o una niveladora de rastra hidráulica, lo tirás hacia el centro, lo compactas y eliminas ese desnivel que se puede haber formado, dándole nuevamente forma de camino para que el agua pueda escurrir a las cunetas y vas eliminando en los inviernos esa diferencia a nivel.
Siempre y cuando sea importante como para evacuar el agua, porque con la inmensa cantidad de raíces que tiene en los costados va absorbiendo ese agua. Entonces si te quedan unos charquitos 24, 48, o 72 horas no le hace a la transitabilidad, aparte eso al no estar movido, está firme, está compactado, entonces pasá tranquilo.
SudOeste B.A.: Aplicando todas estas prácticas que describe ¿En cuánto tiempo se empieza a revertir la erosión del suelo?
Carlos Casali: ¡Es inmediato! porque ni bien dejás de degradar, de hacer daño, empieza a crecer el pasto a los costados ya se está bio estabilizando el camino, a partir del minuto cero en que dejas de degradar en forma frecuente e indiscriminada los suelos ya lo empezás a estabilizar.
Dependiendo de los tipos de suelo, obviamente, hay tipos de suelo que permiten que el gramón se reproduzca mucho más fácilmente que otros. Pero en la medida que vos no lo remuevas, va a ir bio estabilizando el camino. Es increíble los cambios que se logran al poco tiempo. Y eso lo podés ver cuando transitas algún camino lejano, abandonado dirían los productores, esos que nunca ven la máquina. Bueno, esos son los caminos que más estabilizados están porque no tienen historia de remoción, esos son los caminos que están más firmes.
Bueno, no se trata de abandonarlo, se trata de ir cortando el pasto. Que al principio se te van a formar huellas porque tiene historia de remociones o se tiene baja la densidad, ahí hay que hacerle un borrado de huellas lo más superficial posible, tenés que lograr que el camino esté bien en el centro de la calzada para que el tránsito no vaya por tres vías distintas por un lado por el centro, por el otro lado, eso te va a ayudar a que el mismo tránsito te haga de compactación.
Es fundamental el tema de ir haciendo bacheo, ahí donde se produce un pozo ir y bachearlo, no moverlo de cuneta a cuneta, hacer bacheo como en una ruta pavimentada. En vez de mandar el disco y la motoniveladora de forma automática para supuestamente “arreglar un camino” es ir, recorrerlo y analizar qué es lo que conviene hacer en cada caso, pero teniendo la cabeza que cuanto menos movimiento haga, mejor para el camino.
SudOeste B.A.: Volviendo al principio de la charla, en este cambio de paradigma que proponen, esta nueva mirada. ¿Cómo recomiendan abordar el tema para llegarle al productor y a los Municipios?
Carlos Casali: En general a los productores en el campo les interesa verlo. Nosotros por eso decimos, funciona, miralo. Está la opción de hablar con sus pares de otras comunas donde lo estamos implementando, eso sería muy interesante. De hecho, el presidente de AACRuS es Ingeniero Agrónomo y productor, él ya lo vive. Después también se puede ver como están implementando esto desde hace tres, cuatro, cinco años. Pero además la muestra está en cada distrito, mirando un camino que está abandonado, que nadie lo ha tocado. Vas a ver qué está a la altura de los campos vecinos. Está firme, está consolidado.
Sobre esto siempre nos dicen: Ah, pero qué piola, ese camino tiene muy bajo tránsito. A lo que decimos que aunque pase un vehículo, el fenómeno que va a ocurrir es el mismo. Se va a producir la huella porque tiene historia de remoción.
SudOeste B.A.: Y qué pasa con los Municipios, la pata política ¿Cómo están trabajando en la Provincia de Buenos Aires?
Carlos Casali: Fuimos a dar varias charlas, a Luján, Arrecifes, Junín, Pergamino, a varios lugares, tenemos contacto con Federación Agraria Argentina, con varias entidades que nos fueron apoyando, incluso estamos trabajando en convenios con Universidades. Hay muchos lugares de Buenos Aires que están interesados e inclusive productores que han empezado transitar estas prácticas.
Acá en Santa Fe presentamos un proyecto de ley en la Legislatura Provincial para impulsar el mantenimiento de todos los caminos rurales, un proyecto muy fundamentado, muy completo, sería interesante que llegue a otras provincias y se aplique.
SudOeste B.A.: El Ministerio de Desarrollo Agrario viene implementando un programa de Caminos Rurales, desde provincia se impulsó una política orientada a esta temática. El punto en cuestión sería revisar el concepto del “arreglo”, sumado a la gran cantidad de recursos que se destinan en relación a los alcances del programa. ¿Estamos desperdiciando recursos en el sentido más amplio del término?
Carlos Casali: Sí!, acá en Santa Fe pasó lo mismo, se llama “Programa de caminos de la ruralidad” en la Provincia de Buenos Aires, desde la dirección de Vialidad se promueve el método convencional. Este sistema nuestro ellos ya lo conocen, lo presentamos en el Congreso Argentino del Tránsito en Buenos Aires, pero bueno siguen intentando este tipo de práctica.
Este tipo de programas se propone el estabilizado de algunos caminos pero en 10 kilómetros por acá, 15 por allá, algún acceso a escuelas rurales, tambos, pero no llegan al 1 o 2 % de la red de caminos existentes en la provincia tanto de Buenos Aires como en Santa Fe.
Nuestra mirada es decir: “bárbaro ese programa porque, le da solución a ese pequeño porcentaje” ¿Y con el 90 y pico restante que hacen?
Una de las primeras comunas que lo tomó como política de estado y lo empezó a implementar hace cinco años, el primer año ahorró el 30 %, esa comuna hoy tiene todos los caminos empastados, firmes. Al principio, los productores se le pusieron de punta, pero el Jefe Comunal siguió porque estaba convencido de que la salida era por acá y hoy ya no tiene más reclamos, hoy están todos apoyando este sistema.
SudOeste B.A.: Quizás esta charla contribuya, para que en nuestra región empecemos a hablar de los caminos rurales, pero no desde el desencanto, poner en agenda esta temática que no sólo engloba a productores rurales, cuánta gente trabajando en pueblos alejados de las rutas, todo tipo de profesionales, comerciantes, médicos, maestros. Ojalá podamos comprender de manera más abarcativa que el mantenimiento así concebido no es eficaz ni sustentable en el tiempo.
Carlos Casali: Claro, exacto, esa es la paradoja. La eficiencia de gestión en este tipo de mantenimiento o arreglo convencional, es proporcional al daño. O sea, si alguien lo mantendría como muchos quisieran, estarían felicitando por la degradación que le está haciendo el camino.
Aparte de esto, nuestra propuesta implica ahorro de dinero. Con esa diferencia de plata, nosotros quisiéramos que se compren materiales para ir estabilizando las calzadas, esos tres o cuatro metros de calzada central y en mediano plazo tendríamos todos los caminos del país estabilizados. Ese es el objetivo final nuestro, dejar de degradar y en vez de poner carteles prohibido transitar después de la lluvia, que haya la mayor cantidad de días con posibilidad de tránsito.
Si te gustó la nota podés compartirla.
Si querés comunicarte con AACRuS podés hacerlo a los siguientes enlaces:
Facebook: aacruscaminos
Instagram: aacruscaminos
Twitter: aacruscaminos
Si querés leer el libro podrás acceder desde: aacrus.org.ar/libro